quarta-feira, agosto 13, 2014

VESTI LA GIUBBA (I Pagliacci - Ruggero Leoncavallo) - LUCIANO PAVAROTTI ...




Hola David

Permíteme acompañarte en el hilo, esta mañana me he hundido un poco en la falta de sentido, la que un materialismo aleatorio mal interpretado me puede llegar a causar si sigo pensando que los encuentros carecen de sentido, que la vida en sí misma carece de sentido, que la historia no tiene ningún sentido.

Gracias por tu comentario sobre Wittgenstein y los juegos del lenguajes, esclarece el estilo de Deleuze, y se nos hace necesario más que nunca en nuestra época, donde Hitler habla en nombre de la humanidad, o la democracia es la excusa perfecta para saltarse a la torera los derechos humanos, civiles, o sociales, en nombre de la libertad. Los conceptos están más que contaminados, y nos llevan al sinsentido.

Este curso no llego a leer "Lógica del sentido", pero "Rizoma" sí que lo he tanteado, y el "Diálogos" sigo degustándolo. "?Qué es la filosofía?" lo encaro porque es una de las lectura en la asignatura de Corrientes actuales II, y de este libro saco este párrafo:

"...el pensamiento, como tal, produce algo interesante, cuando accede al movimiento infinito que lo libera de lo verdadero como paradigma supuesto y reconquista un poder inmanente de creación."

Creo que a los posmodernos se les critica mucho su hastío por la "verdad", algo que Alain Badiou va a intentar reintegrar con su "Manifiesto de la filosofía". Tal vez esta lectura, corta, fácil de leer y de encontrar gratis en la red, te sirve de ayuda a tu inquietud, pero que los profesores nos indiquen mejor. No sé hasta que punto Deleuze deja aquí de ser postmoderno, y se acerca a Badiou en reconocer la verdad. Badiou escribe que la verdad se da en el matema, en el poema, en la invención política, y en el amor. Si se dan estas cuatro determinaciones, se da la filosofía. En Grecia se dieron, pero Deleuze escribe que las tres características que "remitían la filosofía a la ciudad griega eran la sociedad de amigos, la mesa de inmanencia y las opiniones que se enfrentaban". Creo que Deleuze mantuvo algunas disputas con Badiou, aunque no sé si estas giraron en torno a la posibilidad de la verdad y del sentido. Lo que me parece entender en ambos autores es que coinciden en recuperar al denostado platonismo que desde Nietzsche se ha intentado revertir. Badiou solo quiere dar un paso más adelante, no rechaza de raíz la tradición que comienza con Descartes, y Deleuze trata la comprensión intuitiva, no conceptual pero desde los conceptos, presuponiéndola en un plano de inmanencia: ? es esto también un paso más adelante?

Bueno David, propone salir del plano de confortabilidad, quizás entiendo que se habrá de sustituir por el plano de inmanencia que, a su vez, Deleuze propone, uno que no opera con conceptos, uno donde pensar es un ejercicio peligroso (H. Arendt no atisba el pensar sin ser peligroso), uno donde el filósofo puede encontrar algún sentido desde el caos:

"El caos caotiza, y deshace en el infinito toda consistencia. El problema de la filosofía es de adquirir una consistencia, sin perder el infinito en el cual el pensamiento se sumerge". (La traducción es mía de una edición en portugés del "?Qué es la filosofía?" )

Perdón por la intromisión, saludos

3 comentários:


  1. El último capítulo de nuestro libro de texto, Metafísica, se titula "La dificultad de crear sentido en las sociedades contemporáneas". Como sugieres, si supieramos cuál es el sentido de la vida (global) del que no podriamos partir hacia un nuevo sentido, la vida humana dejaría de tener sentido porque ya estaría clausurada. También quería hacerme del máximo bagaje para saber desde donde podríamos seguir esta reflexión que sugieres, y ello conllevaba el ver "El hombre de la cámara" de Vertov. Acabo de hacerlo y ahora te respondo en este hilo, porque es el único sentido que encuentro mientras estudio una carrera que se resume a los mensajes que nos intercambiamos. Aunque tenía unas respuestas pensadas, dejo que la escritura fluya, y que detone todo lo pensado antes de iniciar la misma.

    Contigo, y con Amanda, me uno al "sentir", sin desechar el concepto de "religación" (aunque esto me va a costar). Vuelvo a comentar el estrago que me ha causado H. Bergson, y todo lo concerniente a la comprensión intuitiva frente a la explicación científica, aun sin menosprecio de la segunda. Este "sentir" el tiempo como duración, este combinar el tiempo y el sentido desde una imaginación-trascendental, como propone Antonio Sánchez, y sobre todo, la herencia que nos llega en forma de "restos de un naufragio", obliga a "sentir" el sentido de la vida a través de un hilo de un foro de una carrera de universidad a distancia: bueno, esta es la misión sin esperanza ahora

    ResponderExcluir
  2. ¿Cuáles han sido las líneas que más productivas han resultado de lo leído en el libro de texto? No creo que Francisco José Martínez tuviera la misma intención que Vertov de hacer unas imágenes, o líneas, más productivas que otras, pero no descarto que la memoria me haya generado un bloque de nociones más sólido que otros cualesquiera. Sin perder de vista el concepto de religación, considero que "el sentido de la vida es algo individual, ético, que no puede recabarse de ninguna filosofía de la historia." (pág. 466). Ante este alegato a favor del fin de los grandes relatos, para no dejarme llevar por mi sentir individual, apoyándome en el concepto de religación (no sé si lo hago con fundamento o no, ayuda, por favor) me uno a los que, desde Habermas, piensan que renunciar al iluminismo es un desastre, o también me declino del lado de los que, siguiendo a Heidegger o Vattimo, rememorizan-monumentalmente en actitud piadosa el retomar contaminante del pasado. Me alineo en contra de Lyotard, pues como se comenta en la página 465 de Horkheimer, e invirtiendo el orden, si "es un hecho que el camino de la historia pasa por el sufrimiento y la miseria de los individuos", también lo es "que la historia ha realizado una sociedad mejor".

    No me olvido del optimismo inhumano, pero tampoco del sentido que "solo surge acompañado del sinsentido" (pág, 481), o como tú mismo citas David, haciendo mención a un suprasentido junguiano del cual no sé nada ( si das unas pistas, pues bienvenidas sean). Tampoco entiendo lo del "algoritmo recursivo", aunque tras buscar en internet, leo que se refiere al lenguaje de programación. David, el sentido que le veo es el de que cuando los humanos como nos entendemos desaparezcamos, esto es, cuando la vida nazca en los laboratorios, ese será el sentido imperante en la posthumanidad. Sin querer entrar en la ciencia ficción, ante la necesidad de fabricarse un sentido, y junto a él el sujeto, cuya identidad a su vez ha también de ser construida, en nombre de la dignidad humana que debiera ser promovida (pág 466), si no queremos volver al nivel prehumano, pues nos conducirá a ese nivel post-humano con "la necesaria reconciliación con la finitud", tal como se propone en "El mundo feliz" de Huxley. ¿No es este el camino marcado desde que el sentido de la vida pasara de un plano individual a un plano colectivo? Entiendo que la propuesta que gira en torno a las líneas de nuestro libro de texto, apuntan más a la construcción de una identidad fragmentaria, superados inclusos los Estados nación, "que podrá desplegarse desde las pasiones negativas hasta las positivas", pero, si todo este discurso tiene como motivo el marcar un límite para el sentido, basado en redimir "toda la miseria humana" (pág 459) para advenir a un sentido pleno, ?Cómo podríamos obviar el mundo feliz que vendrá de la mano de ese mismo pedido de plenitud de sentido, sin la ayuda, o sin la objetivación que traerá el avance científico y tecnológico, que es el que realmente determina la modernidad y la modernización? Esta semana he leído que ya sabemos cómo será un rostro humano con tan solo veinte genes...

    ResponderExcluir
  3. Para concluir este mensaje, una mención a mi simpatía por la propuesta de Badiou en su manifiesto por la filosofía: el sentido de la vida cotidiana, auténtica, (frente a Heidegger), como proponen Lukács o A. Heller, es posible si se conecta con las objetivaciones de la vida humana: la ciencia, el arte y la filosofía, así como la esfera de la vida política. Es aquí donde veo el paralelismo con la propuesta de Badiou, de encontrar la verdad que se da en el matema, el poema, la invención política y el amor. El amor correspondería a la objetivación de la filosofía en Lukács, conectada con la vida cotidiana. Luc Ferry es un filósofo francés que tiene una propuesta que gira en torno al amor, ya que los ciudadanos del 2014, en general, no darían la vida por ninguna ideología, por ningún país, por ningún partido político, pero sí por el ser querido que ama: es así como entiendo la vida de mi recientemente fallecida y querida madre. Su memoria me hace volver a una vida cotidiana auténtica, no solo elevada por encima del comportamiento cotidiano, sino también llegando a lo universal, gracias a una vida cotidiana con sentido, ya que supo conectarse, en su medida, con las objetivaciones de la vida humana.

    Por culpa del sentimentalismo me he desviado un poco del paralelismo entre las objetivaciones genéricas de Lukács y los procedimientos genéricos de Badiou. Pido perdón por ello, pero no voy a borrar lo escrito. Creo que en el caso de mi querida madre, la vida cotidiana no ha impedido que se planteara la cuestión fundamental, la del para qué de la vida: para amar. Su inmersión en la comunidad le habrá impedido hacerse nuestra cuestión, pero ni más ni menos que lo que a nosotros mismos, cabezas filosóficas, nos lo está impidiendo en la actualidad. Al respecto, no sé si es relevante a este impedimento al que nos somete la comunidad, el texto "La comunidad inoperante" de J. L Nancy. En el mismo, se lee que "no hay sentido, si el sentido no es compartido...", y es por ello que comparte el sentido que mi madre le ha dado a su existencia: el de amar, luchar y compartir. Algo en sintonía con lo que Badiou comenta en su Deleuze, sobre el ser, en el capítulo “un concepto renovado del Uno”: “El Ser es el único acontecimiento en que todos los acontecimientos se comunican”. El Ser, que también es el Sentido, es “posición en el vacío de todos los acontecimientos en uno, expresión en el no-sentido de todos los sentidos en uno”.

    Esto es lo que ha salido, David. Disculpa si me he apartado de tus inquietudes, o de las mías mismas.

    ResponderExcluir